Aitken, Percy. Cuentos históricos del marquesado de Cayara y Potosí. La Paz: Magenta Industria Gráfica. 1999.
Alápide, Cornelio. Bolivia con Dios o con el diablo. Buenos Aires: Fontis. 1977.
Alcaraz Masías, Delio. Bolivia: mitos, tradiciones y leyendas: antología. Cochabamba: Editorial Educación y Cultura. 2012.
Alcaraz Masías, Delio. Potosí colonial: Tradiciones y leyendas. Potosí: Editora El Siglo. 1995.
Alcaraz Masías, Delio. Tradiciones y leyendas de Potosí: Antología. Cochabamba: Editorial Educación y Cultura. 1999.
Centro de Ecología y Pueblos Andinos. Cuentos andinos de montaña. Oruro: Centro de Ecología y Pueblos Andinos. 2003.
Aracena Ibarra, Teodoro. Grupos Étnicos Aislados: Oftalmología En Bolivia – Enfoque Geográfico y Antropológico. Vol. II. Cochabamba: Editorial Serrano. 1991.
Beyersdorff, Margot. La Tradición Oral Quechua Vista Desde la Perspectiva de la Literatura. Offprint Series; No. 277. Austin: Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin. 1986.
Bilbao Ayaviri, Eliseo. Mi tierra en leyendas. 2a ed. Cochabamba: Imagina Arte. 2013.
Botelho Gosalvez, Raul. El hombre y el paisaje de Bolivia. La Paz: Biblioteca del Sesquicentenario de la Republica. 1975.
Camacho V, Joel. Orígenes de Bolivia. Cochabamba: Imprenta Universitaria. 1952.
Carvajal Carvajal, Juan. Kunasa Kunasa, Yattati: Aymara Jamusiñanaka (Adivinanzas Aymaras). La Paz: Consejo Educativo Aymara. 2006.
Choque, María Eugenia. El pícaro zorro y el oso = Sallqa qamaqix jukumarimpi. La Paz, Bolivia: Ediciones Aruwiyiri. 1997.
Choque Capuma, Efrén. Cuentos y leyendas de karankas: Karankas markata siwa sawinakapa yatiqañani. 3a ed. Oruro: Imprenta Milenium. 2003.
Comisión Justicia y Paz. Una Historia de los indios en Bolivia. La Paz: Comisión Justicia y Paz. 1975.
Condarco Morales, Ramiro. Rigoberto Paredes, Historiador y Etnógrafo. La Paz: Ediciones ISLA. 1971.
Delgado Morales, Serafín. Etnografía y folklore Uru-Valluna: Supaykuna chayamusk; Carnavales de Oruro: Muyuj huyrapi muyuririspa; Urqupiña de Cochabamba. Cochabamba. 1999.
Finot, Enrique. La cultura colonial española en el Alto Perú. New York: Instituto de las Españas en los Estados Unidos. 1935.
Flores Pinaya, Ruth. Qhichwa Willakuykuna = Cuentos Qhichwa. Serie Tradición Oral Andina; N. 1. La Paz: Aruwiyiri. 1991.
Foletti-Castegnaro, Alessandra. Tradición Oral de los Quichuas Amazónicos del Aguarico y San Miguel: Jatun Comuna Runa. Quito: Ediciones Abya-Yala. 1992.
Frontaura Argandoña, Manuel. Descubridores y exploradores de Bolivia. La Paz-Cochabamba: Editorial Los Amigos Del Libro. 1971.
Gareca Arzabe, Enrique. Mitos y leyendas en extinción. Santa Cruz de la Sierra: Imprenta-Editorial El País Srl. 2010.
Gow, Rosalind, David Gow, y Bernabé Condori. Kay Pacha. Biblioteca de La Tradición Oral Andina. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas. 1982.
Guerra Gutiérrez, Alberto. Antología Del Carnaval de Oruro. Tomo I. Oruro: Imprenta Quelco. 1970.
Guerra Gutiérrez, Alberto. Antología Del Carnaval de Oruro. Tomo II. Oruro: Imprenta Quelco. 1970.
Guerra Gutiérrez, Alberto. Antología Del Carnaval de Oruro. Tomo III. Oruro: Imprenta Quelco. 1970.
Guerra Gutiérrez, Alberto. Guía del Investigador de Campo en Folklore. Oruro: Editorial de la Universidad Técnica de Oruro. 1970.
Jemio Gonzales, Lucy, y Universidad Mayor de San Andrés. Senderos y Mojones: Literatura oral aymara, Jakumarita. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés : Instituto de Estudios Bolivianos. 2005.
Junta de la Comunidad de Cochabamba. Cochabamba en la mano. Cochabamba: Editora Tauro. 1974.
Lara, Jesús. Leyendas Quechuas: Antologia. Buenos Aires: Ediciones Libreria Juventud. 1960.
Luciérnaga Asociación Infantil Boliviana. Historias de vida: Veintiseis voces bolivianas. La Paz: Luciernaga. 2005.
Mendoza, Jaime. El macizo boliviano. La Paz: Ministerio de Educación y Bellas Artes. 1957.
Murillo Rojas, Alberto. Leyendas Populares de Sabaya. La Paz: Ediciones ISLA. 1973.
Nicolas, Vincent, Sandra Zegarra Quintanilla, y Alfredo Puma Layme. Ayllusninchismanta parlarispa =: Antología de historias orales de Tinkipaya. Antología de historias orales de Tinkipaya. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. 2004.
Ochoa, Rubén. Potosí de antaño: Leyendas y cuentos. La Paz: Ultima Hora. 1976.
Odero, José Miguel. Cuentos de hadas. La Paz. 1987.
Oliveira Cezar, Filiberto de. Leyendas de Los Indios Quichuas. Buenos Aires: Imprenta Méjico. 1892.
Ortuño O., Hernán Walter. Proceso socio-historico y pedagogico de la escuela normal rural “Manuel Asencio Villarroel” de Paracaya. Punata, Cochabamba. 2013.
Ortuño O., Hernán Walter. Los símbolos o emblemas de Punata. Punata, Cochabamba. 2014.
Ortuño O., Hernán Walter. Reseña historica del rosquete Punateño. Punata, Cochabamba. 2011.
Ortuño O., Hernán Walter, y Beatriz Tórrez Vidal. Cronología de los hechos históricos de Punata. Punata, Cochabamba. 2012.
Ortuño O., Hernán Walter, y Beatriz Tórrez Vidal. Punata mágica y sus realidades. Punata, Cochabamba. 2011.
Paredes Candia, Antonio. Adivinanzas bolivianas: De la tradición oral. La Paz: Ediciones Isla. 1977.
Paredes Candia, Antonio. Adivinanzas de doble sentido: folklore secreto. 3ra ed. La Paz, Bolivia: Ediciones Isla. 1981.
Paredes Candia, Antonio. Anécdotas bolivianas. La Paz: Ediciones Isla. 1975.
Paredes Candia, Antonio. Anécdotas de gobernantes y gobernados. La Paz: Ediciones Isla. 2000.
Paredes Candia, Antonio. Antigüedad y vigencia del vocablo folklore en la cultura boliviana. La Paz: Ediciones Isla. 2000.
Paredes Candia, Antonio. Antología de Tradiciones y Leyendas Bolivianas. Tomo I. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro. 1968.
Paredes Candia, Antonio. Antología de Tradiciones y Leyendas Bolivianas. Tomo II. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro. 1968.
Paredes Candia, Antonio. Antología de Tradiciones y Leyendas Bolivianas. Tomo III. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro. 1969.
Paredes Candia, Antonio. Bandoleros, salteadores y raterillos. La Paz: Ediciones Isla. 1998.
Paredes Candia, Antonio. Bibliografía Del Folklore Boliviano. La Paz: Revista de Arte y Letras Khana. 1961.
Paredes Candia, Antonio. Brujerías de Bolivia. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro. 1976.
Paredes Candia, Antonio. Costumbres matrimoniales indígenas: Y de otras capas sociales. 2. ed. La Paz: Ediciones Isla. 1997.
Paredes Candia, Antonio. Cuentos de curas: Folklore secreto. La Paz: Ediciones Isla. 1978.
Paredes Candia, Antonio. Cuentos Populares Bolivianos. La Paz: Librería-Editorial Popular. 1984.
Paredes Candia, Antonio. De rameras, burdeles y proxenetas: Historia y tradición. La Paz: Ediciones Isla. 1998.
Paredes Candia, Antonio. Diccionario mitológico de Bolivia: Dioses, símbolos, héroes. 2a ed. La Paz: Ediciones Isla – Librería-Editorial Popular. 1981.
Paredes Candia, Antonio. El apodo en Bolivia. La Paz: Ediciones Isla. 1977.
Paredes Candia, Antonio. Estribillos populares de carácter político. La Paz, Bolivia: Ediciones Isla. 1993.
Paredes Candia, Antonio. Fiestas populares en Bolivia. Tomo I. La Paz: Ediciones Isla. 1977.
Paredes Candia, Antonio. Fiestas populares en Bolivia. Tomo II. La Paz: Ediciones Isla. 1977.
Paredes Candia, Antonio. Folklore de Cochabamba, 1949-1955. La Paz: Ediciones Isla. 1997.
Paredes Candia, Antonio. Folklore de Potosí: (algunos aspectos). La Paz: Ediciones ISLA. 1980.
Paredes Candia, Antonio. Folklore y tradición referente al mundo animal. La Paz: Ediciones Isla. 2001.
Paredes Candia, Antonio. Folklorización del cuento español en la cultura popular boliviana. La Paz: Ediciones Isla. 2002.
Paredes Candia, Antonio. El banquete, su historia y tradición en Bolivia. La Paz: Ediciones Isla. 2001.
Paredes Candia, Antonio. El castigo: Tradición y folklore. La Paz: Ediciones Isla. 2003.
Paredes Candia, Antonio. El rutuchi: Una costumbre antigua. La Paz, Bolivia: Ediciones Isla. 1993.
Paredes Candia, Antonio. Ellos no tenían zapatos. La Paz: Librería-Editorial Popular. 1989.
Paredes Candia, Antonio. Juegos, juguetes y divertimientos del folklore de Bolivia. La Paz: Ediciones Isla. 1966.
Paredes Candia, Antonio. La chola boliviana. La Paz: Ediciones Isla. 1992.
Paredes Candia, Antonio. La danza folklorica en Bolivia. La Paz: Ediciones Isla. 1966.
Paredes Candia, Antonio. La Serenata y el añorado “Pasacalle.” La Paz: Ediciones Isla. 2000.
Paredes Candia, Antonio. La trágica vida de Ismael Sotomayor y Mogrovejo. La Paz: Ediciones Isla. 1967.
Paredes Candia, Antonio. Las Alacitas: Fiesta y feria popular de la ciudad de La Paz. La Paz: Librería Editorial Popular. 1982.
Paredes Candia, Antonio. Las Mejores Tradiciones y Leyendas de Bolivia. La Paz: Ediciones Puerta del Sol. 1982.
Paredes Candia, Antonio. Juegos tradicionales bolivianos. La Paz: Ediciones Isla. 1998.
Paredes Candia, Antonio. Letreros murales o graffitis: Folklore escrito. La Paz: Ediciones Isla. 2000.
Paredes Candia, Antonio. Leyendas de Bolivia. La Paz: Librería Editorial Popular. 1986.
Paredes-Candia, Antonio. Quehaceres femeninos. La Paz: Librería-Editorial Popular. 1995.
Paredes Candia, Antonio. Tradiciones de Bolivia. La Paz: Librería-Editorial POPULAR. 1976.
Paredes Candia, Antonio. Tukusiwa, ó, La muerte: Algunas costumbres bolivianas. La Paz: Liberia-Editorial Popular. 1995.
Paredes Candia, Antonio. Ultimas anécdotas bolivianas. La Paz: Librería Editorial Popular. 1995.
Paredes, M Rigoberto. La altiplanicie: Anotaciones etnográficas, geográficas y sociales de la comunidad aymará. Ed. póstum. La Paz: Ediciones Isla. 1965.
Paredes, M. Rigoberto. Trajes y armas indígenas. La Paz: Ediciones Isla. 1964.
Peñaranda de Guillén Pinto, Natty. Espíritu Eterno = Pacha Ajayu: Mitos, Poemas, Cuentos, Leyendas, Tradiciones, Narraciones, Anotaciones, Supersticiones, Curiosidades, Apodos Aymaras, Símbolos Aymaras. La Paz: H. Municipalidad de La Paz. 1974.
Pérez Oropeza, M Inés. Cambio y tradicionalismo. La Paz: Centro para el Desarrollo Social y Económico de Bolivia. 1968.
Ponce Sanginés, Carlos. La cultura nativa en Bolivia: Su entronque y sus rasgos principales. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura. 1975.
Retamoso, Abel. Civilización y cultura indígena. La Paz: Talleres Gráficos & La Prensa. 1927.
Reyeros, Rafael. Historia social del indio boliviano: El pongueaje. 2a ed. La Paz: Editorial Fenix. 1963.
Reynolds Ipiña, Josefina y José Benigno Rivera Bravo. Semblanza de una vida en la oscuridad: Nuevas tradiciones y leyendas chuquisaqueñas recopiladas por Benigno Rivera Bravo. Sucre, Bolivia: Taller de Investigación y Formación Académica y Popular. 1990.
Rico Vargas, Jorge M. Leyendas y cuentos de mi tierra, Bolivia. Cochabamba: Editorial Canelas. 1965.
Ríos Quiroga, Luis. Tradiciones sucrenses. Sucre: Ediciones F.S.C.S. 2004.
Robins, Nicholas. Mitos expuestos: leyendas falsas de Bolivia. Tomo I. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus. 2014.
Robins, Nicholas. Mitos expuestos: leyendas falsas de Bolivia. Tomo II. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus. 2014.
Roca Vidal, Sixto. Las verdades de don Jacinto. Trinidad: Editorial Tiempo del Beni. 2001.
Ruiz González, Raúl. Causas del atraso de Bolivia. La Paz: Imprenta Renovación. 1964.
Salmón Ballivián, José. Ideario aimara. 2a ed. La Paz: Escuela Tipografía Salesiana. 1926.
Sanabria Fernández, Hernando. Cuentos y consejas de la tradición oral. Santa Cruz, Bolivia: Fondo Editorial Prefectural. 1963.
Sanchez Albornoz, Nicholas. El indio en el Alto Peru a fines del siglo XVII. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. 1973.
Sanchez Canedo, Walter. Miradas: Ensayo sobre fotógrafos y mentalidades en Bolivia. La Paz: Editorial Gente Común. 2009.
Terán Erquicia, Vicente. Chiwanwayus y Achankaras: Flores de Leyendas Qeswas. La Paz: Renovacion. 1969.
Tuanama, Filemón. Aku Parlanakuypachi: Cuentos Folklóricos de Los Quechua de San Martin. Comunidades y Culturas Peruanasno. 14. Yarinacocha: Instituto Lingüístico de Verano. 1981.
Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Literatura. Mitos y cuentos del occidente de Oruro. La Paz: Editorial Presencia. 2011.
Valencia Cabrera, Pastor. El emperador Carlos V y el Alto Perú. La Paz: Editorial Kollasuyo. 1960.
Vargas, Manuel. Doce cuentos recontados. La Paz: Fondo Editorial FUNDArte-Correveidile. 2001.
Villanueva, Rosario B. Máscaras folklóricas con identidad. La Paz, Bolivia: Gobierno Municipal de La Paz, Oficialía Mayor de Culturas. 2006.
Yujra Mamani, Carlos. Laq’a Achachilanakan Jach’a Tayka Amuyt’äwinakapa = Los Grandes Pensamientos de Nuestros Antepasados. Grandes Pensamientos de Nuestros Antepasados. La Paz: C & C Editores. 2005.